Aprendizaje Servicio

Conoce qué es el Aprendizaje Servicio y las actividades que desarrolla el CREAS en la universidad

Incubadora de Proyectos Sociales

Conoce los proyectos sociales que acompaña el CREAS y los requisitos para postular tu propio proyecto

Invitación al lanzamiento del libro "NAHUAL MAYA: LOS DIAS CON SENTIDO"

El Centro de Reflexión y Acción Social (CREAS) de la Universidad Alberto Hurtado tiene el agrado de invitar a usted al lanzamiento del libro: 
NAHUAL MAYA: LOS DIAS CON SENTIDO 
Del académico Esteban Valenzuela, Dr. en Historia, coordinador de programas de cooperación en Guatemala, y Director del Depto. Cs. Políticas y RRII de la UAH

Comentarán el libro Eduardo Yentzen (editor), Enrique Antileo (Antropólogo mapuche) y Juan Ignacio Latorre (Director del CREAS).

El lanzamiento se realizará el día Martes 18 de Diciembre, a las 19:00 hrs. en Sala K 38 (Entrada por Almirante Barroso 10, Metro los Héroes).


Al finalizar habrá vino de honor y se ofrecerá el libro.

¡Los esperamos!



Más acerca del autor:

Esteban (Teo) Valenzuela viene de Rancagua (1964). Ha sido periodista, político (alcalde y diputado) y viajero-estudioso: Ciencia Política en la UC, Desarrollo en Wisconsin, Doctor en Historia en Valencia. 
Ha escrito novelas y ensayos: Pichilemu Blues, Matilde espera carta de Alemania, Soborno Souer, Alegato Histórico Regionalista, Infante y la Voz Terrible... Ha trabajado para la cooperación alemana en R. Dominicana, Colombia y Guatemala, donde por dos años y medio trabajó en municipios mayas y aprendió de los Ajqij (guías contadores del tiempo) de las etnias Kichés, Achís y Mam.
Es director de Ciencia Política en la Universidad Alberto Hurtado. 

(Extraído del libro "NAHUAL MAYA: Los días con sentido")

Llamado a iniciativa humanitaria para el término de la huelga de hambre de Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo

 La huelga de hambre es un recurso extremo al que recurre alguien al ver que el diálogo razonable no opera. Esta es la situación en que se encuentran ahora los dirigentes de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo, quienes desde el día 14 de noviembre de 2012 se encuentran empeñados en conseguir una reconsideración de su situación legal después de una sentencia por homicidio frustrado. La revisión de esta sentencia por parte de la Corte Suprema ha logrado que se reconocieran diversos factores, con resultado de reducción de penas, pero creemos que con esto no se toca la esencia del reclamo que los huelguistas están dirigiendo al Estado chileno y a la sociedad chilena, al costo de su salud y eventualmente de sus vidas. Este reclamo se refiere a la necesidad perentoria de que Chile reconozca algo que está plenamente documentado y que muy claramente lo ha expresado el recién laureado con el Premio Nacional de Historia, Jorge Pinto Rodríguez en entrevista en El Mercurio del día 2 de septiembre de 2012, donde afirma, refiriéndose a la CAM: “considero que sus demandas son legítimas, porque se inspiran en esa larga historia de abusos, atropellos y expropiaciones de tierras que tanto empobrecieron al Mapuche”. El “problema Mapuche” entonces no es un tema simplemente policial o jurídico; es un tema político que implica reconocer que los Mapuche están embarcados en una causa que brota de la ocupación abusiva que hizo Chile de su territorio al sur del Bío-Bío, ocupación de la cual Chile hasta ahora no ha estado dispuesto a dar razón ni reparación. Esto implica que ni Llaitul ni Llanquileo puedan ser tratados como delincuentes y mucho menos como terroristas y al mantenerlos en esa condición se hace que cada día sea más difícil llevar adelante el diálogo que está pendiente entre la Nación chilena y el pueblo Mapuche. Por lo tanto ponemos a consideración del país un camino de paz y de justicia bajo los siguientes predicamentos:

1.- La libertad inmediata e incondicional de Héctor Llaitul y Ramón Llanquileo como forma de terminar con la huelga de hambre.
2.- Creación de una instancia de diálogo entre el Estado chileno y los representantes legítimos del pueblo Mapuche.
3.- Definición de una agenda común que pueda desembocar en un acuerdo que considere la autodeterminación y formas de representación y autogobierno del pueblo Mapuche.
4.- Recuperar para las comunidades los territorios Mapuche que en su gran mayoría se encuentran en manos de las forestales y reconocimiento del Tratado de Trapihue de 1825, vigente y no respetado por el Estado Chileno, aplicándose el principio "pacta sunt servanda "; vale decir, los tratados se deben respetar tal como ha sido la línea de Chile para todo conflicto internacional.
5.- Promover con urgencia una ley de indulto general a los presos por este conflicto territorial y, en lo inmediato, la consagración del debido proceso en las causas judiciales, término de la actual prisión preventiva prolongada e ilegal y acceso real a la defensa y a la Justicia para todos los integrantes de los pueblos originarios detenidos y procesados por defender sus tierras.
6.- Pleno respeto al Convenio 169 de la OIT, firmado y ratificado por Chile a fin que los pueblos originarios sean efectivamente consultados sobre las políticas y programas sociales y de inversión que les conciernen.
7.- Resguardo de la integridad física y psíquica de la niñez mapuche y cumplimiento de todos los compromisos establecidos por el Estado chileno ante el concierto internacional en materia de Derechos Humanos. Nos parece que todo intento de diálogo por parte de algún organismo del Estado u oficina del Gobierno, por bien intencionado que sea, no llegará a buen puerto sino considera estos puntos, porque no se hace cargo de la demanda principal del movimiento y de la reparación del daño causado con la criminalización de estas demandas.

Tarde o temprano el país y el gobierno de turno tendrán que tener el valor de caminar en esa dirección. Santiago, 27 de diciembre de 2012 a 43 días del comienzo de la huelga de hambre.


Firman el presente llamado:
-Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2012.
-Luis Álvarez Figueroa, Pastor Presidente Iglesia Evangélica Luterana en Chile.
-José Balmes Parrón, Premio Nacional de Arte 1998.
-Juan Pablo Cárdenas Squella, Premio Nacional de Periodismo 2005.
-Raúl De la Puente Peña, Profesor de Estado, Presidente Nacional de la ANEF.
-Viviana Díaz Caro, Premio Nacional de Derechos Humanos 2011.
-Andrés Fielbaum, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH. -Sergio Grez Toso, Historiador y Académico de la Universidad de Chile.
-Juan Guzmán Tapia, Jurista, ex Juez de la República.
-Enrique Paris Mancilla, Presidente del Colegio Médico de Chile
-Armando Uribe Arce, Diplomático, Premio Nacional de Literatura 2004.
-Diego Vela Grau, Directiva Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, FEUC.


Adherimos a este comunicado y los invitamos a apoyar con sus firmas enviando un correo a correocect@gmail.com con su nombre, ocupación y lugar donde vive. Si es indígena agregar de qué pueblo o etnia es, pues eso le da mayor fuerza.

Igualmente si quisieran apoyar reenviando entre sus redes y organizaciones, sería una gran muestra de solidaridad en estas luchas.

Iniciativa impulsada por: Pastoral Mapuche y Comisión Ética Contra la Tortura

Pueblos Originarios y Ley de Pesca




Les compartimos unas breves palabras de Carlos Bresciani, SJ responsable de Misión Mapuche de la Compañía de Jesús en Chile, sobre una supuesta reunión en la que el gobierno dice que participó:


"Soy Carlos Bresciani jesuita de tirua. Hace 10 min. me han llamado de la reunión con las comunidades en Santiago x el tema de la consulta. El peñi que me llamó dijo que salió mi nombre en los grupos consultados previamente para esto. Yo quiero decir que es una mentira. Jamás he participado en esas reuniones. Me invitaron, pero yo rechace la invitación. Están usando mi nombre y el de los jesuitas para justificar algo que no compartimos. Rechazo la forma en que se quiere engañar a las comunidades para aprobar una pseudoconsulta. Espero que puedan difundir estas palabras"


(Hay un requerimiento judicial por este tema en tribunales, porque el gobierno basa en estas reuniones el mecanismo que ideó para consultas indígenas en el tema ambiental. Pero no quieren entregar por transparencia lo que dijo cada persona que participó en estas reuniones).


Adjuntamos además un documento que envió la semana pasada el Relator ONU para el Gobierno de Chile en respuesta a la propuesta del gobierno para una nueva normativa de consulta y participación indígena. Si bien no tiene nada nuevo en cuanto a derechos indígenas, es una excelente noticia pues es respuesta a una solicitud oficial del gobierno, no dejando espacio a interpretaciones sobre modos y estándares de consulta.

Comentarios Relator ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas

Seminario Chile 1972


En continuidad con los seminarios realizados en 2010 y 2011, cuyo propósito ha sido analizar -de manera pormenorizada- el desarrollo del proceso político iniciado en septiembre de 1970, cuando Salvador Allende y la Unidad Popular llegan al gobierno, se abordarán temas y coyunturas cruciales vividos durante 1972.
Esto, a través de mesas en que participarán tanto analistas como actores del período.






Jueves 6 de diciembre // 9:00 a 20:00 hrs.
Edificio Manuel Larraín // Auditorium
Erasmo Escala 1822 // Metro Los Héroes

Programa e inscripción en el siguiente link:



Foro "Crisis, ciudadanía activa y democracia participativa: ¿Qué papel tiene el voluntariado?"

El pasado viernes 23 Noviembre, se llevó a cabo el Foro "Crisis, ciudadanía activa y democracia participativa: ¿Qué papel tiene el voluntariado?", organizado por Yo Voluntario y Santiago Joven, como una actividad propuesta para dar inicio a la celebración del día Internacional del Voluntariado.

En esta ocasión,  el panel de invitados estuvo conformado por: Juan Ignacio Latorre, Director del Centro de Reflexión y Acción Social CREAS; Aldo Orrigoni, Fundación Teletón; Ana Sofía Ramírez, A mí sí me importa y Marcela Correa de Yo Voluntario.


Haz click aquí para descargar la presentación realizada por Juan Ignacio Latorre- Director del CREAS.






Declaración Misión Mapuche Compañía de Jesús


MISIÓN MAPUCHE COMPAÑÍA DE JESÚS

Sábado 5 de enero de 2013.

Desde Tirúa, los jesuitas y colaboradores que caminamos en solidaridad junto a las comunidades mapuche volvemos a manifestar nuestro total rechazo a la violencia y reafirmamos nuestra vocación de diálogo y de paz.
Nos hacemos parte del dolor de la familia Luchsinger-Mackay de Vilcun. Muchas familias mapuche y no mapuche han sufrido la muerte de sus seres queridos en el contexto de este conflicto en los últimos años[i]. Reiteramos nuestro llamado al diálogo y la reparación histórica como único camino que establecerá una paz duradera. Pedimos celeridad y claridad en la búsqueda de los responsables de este cruel atentado evitando criminalizar a todo un pueblo. Así también pedimos que el Estado de Chile demuestre el mismo rigor y la misma fuerza en la condena de toda violencia y de todo asesinato en Arauco y en Araucanía.
Nosotros hemos expresado en diversas ocasiones nuestra solidaridad con las justas demandas del pueblo mapuche. Nuestros obispos lo han expresado de igual forma en su última carta pastoral. Hemos repetido una y otra vez que mientras no se atiendan las raíces históricas de dicha demanda no encontraremos caminos de justicia que aseguren la paz. Vemos con preocupación que los caminos para una solución a los orígenes históricos de este conflicto son el gran ausente del debate acrecentando el dolor de quienes esperan hace muchos años.
Condenamos nuevamente el uso de violencia y el atentado a la vida de las personas. La demanda mapuche no puede ni debe confundirse con violencia contra personas y menos con muerte. Es una demanda de vida para su pueblo y para todos.
Consideramos que la persecución policial, el uso de ley antiterrorista y la judicialización del conflicto no son las herramientas para una solución de raíz. Quienes por otra parte han desestimado el diálogo y atacado con violencia le hacen un daño muy grande a la histórica y justa demanda de reparación del pueblo mapuche. La violencia sólo conduce a más violencia. La justicia, el diálogo y el respeto a los derechos humanos de todos es el camino para reconciliar la tierra herida y las relaciones rotas.

Carlos Bresciani, sj.
Encargado Misión Mapuche Compañía de Jesús





[i] Jorge Suarez Marihuán, Alex Lemún Saavedra, Agustina y Mauricio Huenupe Pavián, Julio Huentecura Llancaleo, Zenon Díaz Necul, Juan Collihuín Catril, Matías Catrileo Quezada, Jaime Mendoza Collío, José Toro Ñanco, Hugo Albornoz Albornoz, Héctor Gallardo Aillapán, Osvaldo Zapata Gutierrez, Werner Luchsinger Lemp, Vivianne Silvia MacKay González


Links relacionados:

  • Video de Pablo Castro SJ. en cátedra Ignacio Martín Baró. Derechos Humanos y Pueblos originarios: La situación del Pueblo Mapuche.








Foro Debate “Derechos Humanos: No Olvidar, para un Nunca más”




Este viernes 16 de noviembre, a las 18:00 hrs., realizaremos el Foro Debate “Derechos Humanos: No Olvidar, para un Nunca más”
La actividad es en conmemoración de los padres jesuitas de la UCA - asesinados en 1989 en El Salvador - y de todas las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos de América Latina.

Estarán con nosotros Alicia Lira, Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos; Beatriz Brinkmann, profesora de Estado y doctora en Filosofía; y Elizabeth Lira, psicóloga y especialista en derechos humanos.
La actividad se realizará en la Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado. Cienfuegos 41, Metro Los Héroes.

¡Los/as esperamos!

Invitan: Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Centro Universitario Ignaciano (CUI); CREAS, Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU; Comisión Ética Contra la Tortura; Comité Oscar Romero, Comunidad Ecuménica Martín Luther King; DAE; Federación de Estudiantes Universidad Alberto Hurtado (FEUAH) y Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas

Videos y documentos VII Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró




Les invitamos a poder ver parte de lo que fue la VII versión de la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró - 2012, en videos.


1. Foro Alex Lemun: A diez años de su asesinato. Cátedra Ignacio Martin Baró 2012



2. Claudio Alvarado en Cátedra Ignacio Martin Baró 2012




3. Pablo Castro SJ. en Cátedra Ignacio Martin Baró



4. Héctor Nahuelpán



Documentos de interés:

1.LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SU RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL AUN PENDIENTE. Miriam Lorena Henríquez Viñas

2. INFORME. REFORMA CONSTITUCIONAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOSPUEBLOS INDÍGENAS Y SUS DERECHOS. Miriam Henríquez Viñas y José Ignacio Núñez Leiva.

Foro "Crisis, ciudadanía activa y democracia participativa: ¿Qué papel tiene el voluntariado?"

Amigas y amigos:
Les invitamos a participar del foro "Crisis, ciudadanía activa y democracia participativa: ¿Qué papel tiene el voluntariado?", a realizarse el día viernes 23 de Noviembre, en Almirante Barroso 10, Sala K-20, entre las 16:00 y 18:00 hrs. 
En esta oportunidad, el panel de invitados estará conformado por:
  • Juan Ignacio Latorre, Director del Centro de reflexión y Acción Social- CREAS
  • Aldo Orrigoni, Fundación Teletón
  • Ana Sofía Ramírez, A mí sí me importa
  • Marcela Correa, Yo Voluntario.


Esperamos contar con tu presencia y difusión.


Más información de interés:
El día sábado 24 de Noviembre se realizará una Escuela de Voluntariado, en Almirante Barroso 10, entre las 10:00 y 13:30 hrs.




Araucanía: ¿Diálogo Político o violencias?

por José A. Marimán * y Esteban Valenzuela*

¿Hay una violencia legítima y justa frente a otra opresora, cruel y aterradora atribuible al enemigo? La pregunta con que abrimos este artículo tiene plena vigencia hoy, cuando la Araucanía se ve inmersa en un nuevo ciclo de violencia, que ha cobrado la vida de dos personas (chilenos descendientes de colonos). Mientras, aunque no se diga públicamente, los mapuche aparecen asociados a este hecho, en calidad de ejecutores del crimen (comunidades mapuche están siendo allanadas en busca de culpables). El lenguaje de las autoridades, encabezadas por el Presidente, una comitiva de ministros, políticos de la administración, más parientes y cercanos a las víctimas, habla de: “terroristas”, del “hecho terrorista” y de la aplicación de “la ley anti-terrorista”. Y terrorista en la Araucanía hoy equivale a mapuche.

Cinco años antes de este lamentable y condenable suceso, en un lugar muy cercano al sitio del incidente de hoy, un activista mapuche y universitario: Matías Catrileo, cayó herido de muerte por una bala disparada a su espalda, por un carabinero que cuidaba los bienes de un miembro de la familia Luchsinger. Carabinero que entorpeció la investigación dando al comienzo versiones mentirosas del suceso, y que luego sería condenado por la propia justicia militar por acto criminal. Nunca vivió pena aflictiva ejemplar por el asesinato y hoy sigue trabajando en la institución, amparado en la impunidad. Asunto que entrega el mensaje a la opinión pública y particularmente mapuche, de que la ley NO es igual para todos; a diferencia de lo que afirma ufanamente Carolina Parot, en una entrevista a CNN-Chile (01/04/2013)[1], porque en la práctica “hay algunos más iguales que otros”. La madre de Catrileo expone esa idea como sigue: “Cuando mataron a Matías no salió nadie dando declaraciones de que era horroroso” el crimen. Ciertamente, asesinato tan lamentable y condenable como el que hoy nos conmueve.

La historia de la convivencia de los Luchsinger con los mapuche en la zona en que se desarrollaron ambos hechos (y que es la historia de la constitución del latifundio en territorio y tierras mapuche), lejos de presentar episodios idílicos, como alguna vez lo quiso perfilar Jorge Luchsinger en entrevistas a “Qué Pasa” (06/2005), fue una de usurpación para los mapuche como lo expone Martín Correa en su trabajo: “El origen de las tierras en conflicto”. El Estado chileno no solo expolió el territorio indígena, sino que permitió por omisión en sus funciones o por complicidad directa, que las tierras en reducciones entregadas en Títulos de Merced, fueran robadas por latifundistas-colonos de todos tipo, ayudados por la policía y jueces corruptos.

Las broncas de hoy en la Araucanía no son el resultado de algún idiota que amaneció con el pie izquierdo, y desea que otros la pase tan mal como él por “pura mala leche”, o porque tiene una mente pervertida y violenta. Sino el resultado de más de un siglo de injusticias acumuladas que no encuentran salida, a manos de políticos que tienen la obligación de buscarla y no lo han hecho. La constitución de la propiedad en “La Frontera” se hizo sobre la base del robo y el saqueo a un pueblo (está en su memoria), que fue condenado de esa forma a vivir en la pobreza.

Correa nos muestra los métodos con que los Luchsinger fueron apropiándose de las tierras mapuche anexas a su propiedad original (60 hás. que terminaron en más de 1.000), al estilo de una política de fronteras abiertas o “destino manifiesto” (característica de la expansión al occidente de Estados Unidos). Y hubo incluso acciones peores, como quemar rucas con familias dentro (tal como lo ocurrido hoy nos escandaliza), o matar mujeres y niños y dejar sus cuerpos colgados con maderos ensartados en sus anos y vaginas (el testimonio de Lara, Crónica de la Araucanía, 1889).

Se ha recordado hasta el cansancio que desde la Independencia, el Estado portaliano, centralista, homogenizador y autoritario- sin legitimidad y consenso constitucional de los pueblos (regiones) y naciones (etnias)-, no ha pactado en base al reconocimiento real (cultural, económico y político), con el pueblo mapuche. Uno de los últimos intentos fue el encabezado por Bernardino Pradel y Vicuña Mackenna en el año 1862, pidiendo poder territorial autónomo en las conversaciones de una delegación de viejos lonkos con el Presidente José Joaquín Pérez, Talca y Arauco-Malleco se habían sumado activamente a la rebelión regionalista de 1859, encabezada por Atacama. Al igual que en norte, en el sur la respuesta fue la represión. Los mapuches querían, como siempre, recuperar su autoridad desde el Río Bío-Bío que les reconocía la Corona el Tratado de Negrete a fines del siglo XVIII. No hubo acuerdo y vino la violencia de la mal llamada “pacificación de la Araucanía”. El conflicto vuelve una y otra vez. El poder que teme elegir gobiernos regionales, también ve con pavor la posibilidad de crear territorios mapuches amplios, pensar en una Región de la Araucanía ampliada y con autoridad intercultural, como ocurre en muchos países con sus pueblos/naciones originarias (Nueva Zelanda y los maoris, Dinamarca y los esquimales, Canadá, etc). En Chile crece la rabia y las violencias en el conflicto, pero no ha existido lógica política: distensión, amnistía, diálogo, devolución de poder, reconocimiento, negociación, transformación de la realidad para integrar con dignidad.

Nunca ha habido tentativa sería de parte del Estado y sus políticos, en un siglo de convivencia entre grupos étnicos diferentes en la Araucanía ( y en particular desde el retorno a la democracia), para resolver el problema que el propio Estado creó, al incorporar militar y políticamente a la Araucanía en la forma en que lo hizo (violenta); sin reconocer la propiedad de los primeros habitantes, ni sus derechos colectivos a la reproducción cultural, y al autogobierno sin coerciones. Mientras se sigan ensayando soluciones con leyes indígenas que no han resuelto en más de un siglo el problema, áreas de desarrollo que no desarrollan a nadie, o iniciativas de emprendimiento –léase Plan Araucanía- que no hacen prosperar a nadie; seguiremos donde estamos. Y en consecuencia, tendremos que irnos acostumbrado al hecho de que las nuevas generaciones de mapuche, se muestren menos pacientes que sus antepasados inmediatos, y busquen resolver en los hechos (ocupando de hecho las tierras que sienten suyas), lo que no resuelve el Estado y el derecho, que en Chile parece estar inspirado en la vieja idea de “conquista”. Es decir, se seguirá combatiendo la fiebre en las cabezas de algunos en la Araucanía, rompiendo termómetros para no abordar las causas profundas.

La vía de escuchar a la gente y acceder a las soluciones que ellos mismos proponen, como la devolución masiva de tierras usurpadas en el pasado (este gobierno no ha hecho nada en términos de avanzar en ese sentido), la autonomía o empoderamiento de las sociedad indígenas y de la población regional, para crear nuevas condiciones de entendimiento (un nuevo contrato social en que las partes concuerden y no que a una le sea impuesto todo como ha ocurrido hasta ahora), es una alternativa a ensayar. Nada se pierde en el intento.

Comenzamos este artículo con una pregunta y para cerrarlo es bueno volver a ella, para recordarles a aquellos que ven en la violencia la solución a los problemas, que no estamos de acuerdo con su premisa. Sea esa violencia de origen fascistoide, como se desprende del ultimátum de 24 horas para actuar, que dieron algunos latifundistas al gobierno solo una semana antes, anunciando que saldrían a cazar mapuche (ya lo hicieron durante el golpe en la vuelta de mano a la reforma agraria); o sea “revolucionaria”. En este último caso, si bien podemos comprender que la desesperanza puede inducir a pensar que la “violencia justa” frente a otra opresora es legítima; nosotros creemos que atentar contra la vida humana no ennoblece a nadie y al contrario tiende a hermanar en la barbarie a quienes acusan al “otro” como el malo.

En los días pasados, aunque no se haya mencionado, muchos dedos apuntaban a la CAM como probable responsable del ilícito. Y a la CAM, que se había ganado el derecho a ser sospechosa, debido a su apología a la autodefensa y promoción de la figura del weichafe/guerrero (“…en los últimos años, se ha desarrollado la política de construcción de órganos de resistencia territoriales, basado en la figura de los weichafe, que han dado continuidad a la lucha, después de un periodo de reflujo, siendo un elemento subjetivo muy importante para el desarrollo de nuevos conflictos y la continuidad de otros”, Llaitul, entrevista 11/11/2012)[2], no le ha quedado más salida que desmentir cualquier insinuación. Y lo ha hecho a través de una declaración (Comunicado, 08/01/2013)[3], que muestra la precaria situación en que se encuentra como organización, en la cual los mandos históricos –hoy presos y preocupados de su propia situación de DD.HH.- han terminado sobrepasados por activistas más radicales.

Promover la violencia, aunque sea en forma defensiva, creativa y revolucionaria; por más virtuosa que se nos presente, entra en la lógica de la lucha militar. Con la declaración de la CAM, podríamos estar ante la validación de una reflexión que sugiere, que es fácil iniciar a adolescentes o jóvenes en ideas militaristas; pero cuando se pone en marcha la violencia nunca se sabe finalmente dónde pueda parar. De la autodefensa a la ofensiva hay una línea tenue e invisible fácil de transgredir, particularmente cuando las organizaciones entran en crisis, como la retratada en la declaración de la CAM, que nos habla de que los caballos se han desbocado y ya no hay control sobre ellos.

Con todo, y sin incriminar a nadie (tarea que corresponde a la justicia), otro escenario es posible y lo hemos sostenido ya en un artículo previo en El Mostrador: El diálogo. Pero no cualquier diálogo. No esos de consultas no vinculantes y donde ni siquiera se va escuchar si no a dar lecciones a manos de “expertos”. Hablamos de diálogos como esos entre el gobierno y la guerrilla colombiana hoy (del cual el mismo gobierno de Chile es garante haciendo de facilitador). Es decir, diálogo entre entes que se ven a sí mismos como sujetos políticos de respeto. Mientras ese diálogo no se dé la no violencia activa y la desobediencia civil pueden expresar la resistencia, pero nunca la violencia, en la cual los mapuche tienen más que perder, como lo muestra la historia. Sobre todo frente a fuerzas militares que han mostrado a la sociedad chilena más que sobradamente, que pueden atropellar los DD.HH. y matar en la impunidad total.

[1] CNN Chile 01/04/2013:http://www.youtube.com/watchfeature=endscreen&NR=1&v=0Qrg2d2CDEM
[2] http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=6457%3Ahector-llaitul-longko-en-prision-explica-propositos-de-la-cam-liberacion-nacional-es-la-estrategia-mapuche-&catid=7%3Aentrevista&Itemid=8
[3] http://revoluciontrespuntocero.com/chile/?p=1380

________________________________________________________________________
Esteban Valenzuela, VT, Doctor en Historia U. Valencia, Director de Ciencia Política y RR. II. U. Alberto Hurtado. 
José A. Marimán, Doctor en Ciencia Política de la U. Santiago de Compostela, autor de Autodeterminación LOM. Universidad de Colorado/ UAH

Articulo publicado también en ElMostrador: http://www.elmostrador.cl/opinion/2013/01/09/araucania-violencia-y-dialogo-politico/


VII Cátedra Internacional Ignacio Martín-Baró. Derechos Humanos y Pueblos Originarios: la situación del Pueblo Mapuche







La Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró nació como una iniciativa de la Carrera de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, en asociación con el colectivo de psicología social de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador, y tuvo su primera versión el año 2006 en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se inspira en la persona y obra de Ignacio Martín Baró (1942- 1989), jesuita y psicólogo social, quién destinó su vida a hacer de la psicología social una herramienta para enfrentar los problemas de desigualdad y violencia que atravesaba la sociedad salvadoreña en que le tocó vivir y trabajar, hasta que en 1989 fue asesinado por fuerzas militares en su residencia universitaria junto a otros sacerdotes jesuitas.


Cada año La Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró ha propiciado un espacio académico para el encuentro de diversos actores sociales, en torno a la reflexión colectiva, rigurosa y sistemática de problemas sociales que interpelan nuestra vida y nuestro trabajo diario, convocando sobre temas como “Historia, Memoria y Ciudadanía” (2006), “Violencia Sociopolítica, Malestar Ético y Salud Mental” (2007) y “Resistencia Civil, Verdad y Medios de comunicación” (2008), por nombrar algunos.

A partir de su quinta versión, en el año 2010, la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró se compone polifónicamente de sus versiones locales en Cali, Bogotá y Santiago de Chile, en donde cada una aporta al diálogo y reflexión conjunta con una agenda temática de discusión pertinente desde su propio contexto político y sociocultural.

Este año 2012, en su VII versión, la Cátedra Internacional Ignacio Martín Baró de Santiago de Chile ha querido asumir como asunto central de su reflexión la relación del Estado de Chile y la sociedad chilena frente a las demandas históricas y actuales del pueblo mapuche. Particularmente, se desea desarrollar un análisis sistemático de los diferentes niveles y procesos institucionales comprometidos en una reiterada respuesta represiva a estas demandas, y a la preocupante violación de derechos humanos de la que este pueblo está siendo víctima en la actualidad.








Inscríbete aquí
Revisa el programa de actividades


Martes 6 y Miércoles 7 de noviembre de 2012
Aula Magna Universidad Alberto Hurtado
Cienfuegos 41
Metro Los Héroes

ENTRADA LIBERADA

Conclusiones del II° Encuentro Virtual Latinoamericano sobre Responsabilidad Ciudadana




A fines del mes de Octubre del presente año, se llevó a cabo el Segundo Encuentro Virtual Latinoamericano, organizado por la Fundación CLARITAS.

Para esta ocasión, se reunieron 15 expositores, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, para dialogar acerca de "Responsabilidad Ciudadana"-Caminos de incidencia Política para la cohesión social.

El encuentro estuvo orientado por los siguientes ejes: «Responsabilidad Ciudadana» , «De la lógica de sectores a la construcción de agendas comunes», e «Incidencia política para promover la cohesión social».

Las principales conclusiones de este encuentro, puedes encontrarlas en la presentación, haciendo click en la imagen.

De igual manera, fundación CLARITAS dispone de registro audiovisual, que puedes encontrar aquí.















En Nuestra Memoria Manuel Gutiérrez Vive...


por Mauricio Villarroel Letelier*





Los dilemas de la pobreza, el abandono y la justicia social nunca se han zanjado en la historia de Chile. Ejemplos tenemos de sobra en las localidades lejanas a las políticas del Estado. Entendemos que la pobreza repercute severamente sobre otros aspectos de la vida personal y social, como la inseguridad asociada a la delincuencia, el alcoholismo y la drogadicción; las carencias y privaciones del precario sistema de salud pública, la mala calidad de la educación y el bajo nivel de acceso a estudios en educación terciaria.



El Centro Cultural Social y Preuniversitario Popular Manuel Gutiérrez, nace desde la necesidad, necesidad de desarrollar un trabajo territorial de estudiantes, ex estudiantes y profesionales de la Universidad Alberto Hurtado en conjunto con pobladores de la comuna de El Bosque. El nombre que lleva nuestra agrupación responde a un ejercicio de reconocimiento y memoria, una necesidad de no olvidar, no olvidar al joven estudiante Manuel Gutiérrez, asesinado el 26 de agosto de 2011, en el marco de las movilizaciones universitarias por la demanda de educación pública, gratuita y de calidad, que todos recordamos. 
El centro cultural nace en la Población Valparaíso, uno de los tantos sectores vulnerados y abandonados por el aparato estatal. Esta población emerge hace más de 30 años, a partir de una toma de terrenos por parte de familias de allegados de barrios contiguos igualmente desolados. Allí viven familias que sobreviven con muy pocos ingresos, como la mayoría de las poblaciones del sector sur de Santiago. Se trata además de una de las poblaciones de la comuna de El Bosque con más alto nivel de deserción escolar, narcotráfico y drogadicción, según los datos otorgados por el propio municipio.

Nuestro proyecto nace de un estudio de la realidad de la comuna, descubrimos las crudas cifras de estudiantes de El Bosque, un escaso 10% de jóvenes egresados de enseñanza media rinden la PSU cada año. Por lo mismo, nuestro plan de acción posterior tuvo como objetivo desde su planificación el empoderamiento local y la transformación de la sociedad. Esto último se tradujo en la necesidad de potenciar la actividad reflexiva de las y los estudiantes de la población Valparaíso y sus alrededores en El Bosque, teniendo además como meta final el ingreso a la educación terciaria. Y hablamos de educación terciaria, porque estamos convencidos de que la universidad no debe ser la única meta de la juventud chilena, ni la única vía de continuación de estudios, y fundamentalmente porque desde la educación popular, no puede existir áreas del conocimiento y la formación de las personas que deban ser vistos en una situación de jerarquía respecto de las demás.

Nuestro proyecto además contempló talleres de prevención del embarazo adolescente y de las enfermedades de transmisión sexual, el cuidado y protección de la higiene bucal y la preocupación por la salud mental, temas todos normalmente relegados dentro de las preocupaciones juveniles - particularmente en contextos vulnerables - o considerados solo una vez que adquieren magnitud crítica.

Todos los talleres fueron dirigidos por profesionales y estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado, pero también amigos profesionales de otras instituciones y casas de estudio. El foco de intervención del proyecto fue dirigido a jóvenes de 15 a 29, también a sus familias quienes requerían atención y orientación a este respecto. Nuestra iniciativa no se centró sólo en los aspectos educacionales de formación y preparación universitaria, tuvo que ver también con un proyecto integral, en que el foco fueron los y las estudiantes. Por lo mismo, una de nuestras metas fue promover una en estos jóvenes una actitud reflexivo-crítica, que posibilitara que éstos se convirtieran en futuros artífices de su propio destino, en actores activos respecto de sus necesidades y demandas. Nunca estuvo en nuestras mentes el solo dictar talleres y luego volver a nuestras casa. Nuestra meta fue siempre posibilitar el empoderamiento local, la actividad reflexiva de las y los estudiantes.

Buscamos potenciar nuevos liderazgos, y que exista un trabajo en red no solo dentro de nuestra población, sino que vinculado a otros sectores de El Bosque, y las comunas del sur de Santiago. Quisimos y queremos desarrollar una nueva forma de pensar la localidad. Para ello creamos espacios de integración con otros sectores, realizamos foros, debate, conversatorios y talleres.

Nuestro trabajo, en consecuencia, vino a hacer frente a este abandono de lo local, y a intentar poner en el centro de la discusión y el trabajo, la justicia social, fomentando la auto-organización local. Objetivo que, estamos hoy más convencidos que nunca, todo sujeto comprometido con su entorno debe asumir como una meta para la transformación de la sociedad.

Equipo de trabajo del Centro Cultural Social y Preuniversitario Popular Manuel Gutiérrez


_______________________________________________________________________ 


* Mauricio Villarroel Letelier es profesor de Historia y Ciencias Sociales y Licenciado en Historia y Educación de la Universidad Alberto Hurtado