Aprendizaje Servicio

Conoce qué es el Aprendizaje Servicio y las actividades que desarrolla el CREAS en la universidad

Incubadora de Proyectos Sociales

Conoce los proyectos sociales que acompaña el CREAS y los requisitos para postular tu propio proyecto

Ley de Pesca y Comunidad Lafkenche



Compartimos la preocupación y el descontento por los resultados que ha tenido el proceso de modificación de la Ley de Pesca y Acuicultura, primero en la Cámara de Diputados y ahora en el Senado. Ni este gobierno ni los anteriores han escuchado la voz de un sector importante de la pesca artesanal ni menos de las comunidades mapuches. Sobre estos últimos, queremos transmitir el sentir de la Identidad Territorial Lafkenche ante un proceso que ha vulnerado todos los derechos que como Pueblos Originarios tienen, primero al no haber sido consultados como Pueblos Originarios, de tal modificación según lo estipula el Convenio 169 de la OIT pues es una situación que los afecta directamente. Y segundo, que sea una ley de pesca que no acoge en sus artículos la Ley lafkenche 20.249 del año 2008 que garantiza el acceso al borde costero y sus recursos.

Es de vital importancia informarse y sumarse a esta presión para que el estado (gobierno y congreso) no transgreda las mismas leyes y convenios que ha firmado. No hacerlo implicará el juicio internacional y una condena para el estado chileno y su institucionalidad.

Adjuntamos documentos que la misma Identidad Territorial Lafkenche ha elaborado: las cartas a la cámara de diputados y de senadores, así como las indicaciones a la Ley de pesca.

Carta Cámara de Diputados
Carta Senado
Indicaciones Lafkenches al proyecto que modifica la ley general de pesca y acuicultura


Boletin N°3. RSU AUSJAL

Amigas y Amigos:

Compartimos con ustedes el tercer Boletín de la Red RSU AUSJAL, que en esta oportunidad recoge una síntesis de ecos y voces del IV Encuentro de Homólogos de la Red de RSU en UNISINOS.

Dentro de los artículos que aparecen en el archivo que compartimos, el Vicerrector de la Universidad Alberto Hurtado (Pedro Milos) ofrece una interesante columna con comentarios y reflexiones a partir de este Encuentro.

Descargar Documento aquí.






Videos IV Congreso Nacional de Educación en Solidaridad




Amigas y Amigos, a continuación les invitamos a conocer algunos videos que reflejan lo vivido en el IV Congreso Nacional de Educación en Solidaridad, realizado el 26 de Octubre del 2012.

1. "La Pedagogía en Solidaridad como desafío de la calidad de la Educación". Extracto de la charla ofrecida por Juan Eduardo García-Huidobro, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado. (Descargar presentación aquí)



2. "Aprender Sirviendo". Presentación del Colegio Concepción de Chiguayante, por Eugenia Cerna, profesora encargada de Proyectos Solidarios, y el Rector del colegio Víctor Viveros.


3. "Yo colaboro con mi consultorio". Presentación de la Escuela Araucarias de Chile, comuna de Conchalí. Experiencia presentada por Nieves Aedo-profesora de Educación física-, y por la Directora de la Escuela -Isabel Carmona. (Descargar presentación aquí)



4. Cruzada Solidaria en ayuda a damnificados con terremoto 27 de febrero. Centro de educación Técnico profesional CODEDUC- Maipú.



5.Panel "Prácticas solidarias y Calidad Educativa." 
Modera: Juan Ignacio Latorre, Director CREAS Universidad Alberto Hurtado.
Patricio Mansilla Burgos, Asesor del gabinete de la Subsecretaría del Ministerio de Educación.
Victoria Valenzuela, Asesora de temas VIH y género, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
Carlos Concha Albornoz, Director Escuela de Educación Continua. Facultad de Educación Universidad Alberto Hurtado.








IV Congreso Nacional de Educación en la Solidaridad: en el contexto de los desafíos de la educación en Chile



En Julio de este año, la Fundación Hogar de Cristo y la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, realizaron una convocatoria dirigida a la comunidad escolar del país para participar del concurso “Buenas prácticas de Educación en Solidaridad”, el cual tuvo por objetivo destacar a los establecimientos educacionales que promovieran el desarrollo de este tipo de iniciativas.

Los criterios de selección considerados por el comité de evaluación - compuesto por representantes de las instituciones organizadoras y de organizaciones del ámbito público y privado - fueron los siguientes: la práctica debe estar inserta en el currículum educativo, es sostenible en el tiempo y además es replicable.

En este marco, 3 fueron las experiencias ganadoras:
  • “Yo colaboro con mi consultorio” de la Escuela Municipal Las Araucarias de Chile - Comuna de Conchalí.
  • “Aprender-Sirviendo” del Colegio Concepción - Comuna de Chiguayante.
  • “Cruzada solidaria” del Centro de Educación Técnico Profesional Municipalizado - Comuna Maipú.
Y 3 experiencias fueron seleccionadas con menciones honrosas:
  • “Educando en solidaridad” del Colegio San Ignacio de Alonso Ovalle - Comuna de Santiago.
  • “Jornadas de servicio” del colegio Cristóbal Colón - Comuna de Conchalí.
  • “Creciendo en solidaridad” del Liceo San Felipe Benicio - Comuna de Coyhaique. 
Con el fin de reflexionar y dar a conocer estas iniciativas, se llevará a cabo el IV Congreso Nacional de Educación en Solidaridad, como parte del programa de Educación en Solidaridad que nace de la alianza entre el Hogar de Cristo y la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado. Éste espacio destinado a Directivos de establecimientos educacionales, profesores, Presidentes de Centros de Padres, Presidentes de Centros de Alumnos y organizaciones de la sociedad civil, se realizará el día 26 de Octubre, entre las 9:00 y 13:30 hrs, en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado. 
Para inscribirse y conocer el programa haz click aquí
ENTRADA LIBERADA


Ver videos

Boletín N°58 "AUSJAL al día"



Compartimos con ustedes el boletín electrónico N°58 de la Red AUSJAL. En este ocasión el contenido refiere a notas informativas de nuevos rectores de las universidades Iberoamericana León e Iberoamericana Tijuana; reuniones de coordinadores del Diplomado AUSJAL de Derechos Humanos; y el VI Encuentro de la REd de Homólogos de Educación, entre otras.

Haz click en la imagen para conocer el boletín.