Aprendizaje Servicio

Conoce qué es el Aprendizaje Servicio y las actividades que desarrolla el CREAS en la universidad

Incubadora de Proyectos Sociales

Conoce los proyectos sociales que acompaña el CREAS y los requisitos para postular tu propio proyecto

Seminario "Declaramos ilegal la Pobreza"


Ayer la esclavitud, hoy la pobreza. Te invitamos a este seminario a realizarse el 21 de noviembre de 2014 en la Universidad de Santiago (salón Bachillerato) desde las 09:00 - 19:00 hrs.

Se contará con la participación de: Luis Infanti, Riccardo Petrella, Benito Baranda, Giorgio Jackson, Anibal Faccendini y Hugo Fazio.

Revisa el programa AQUÍ

Joan Antoni Melé en Chile


Joan Antoni Melé, Subdirector General de Triodos Bank, el banco más grande de la Banca Ética, presidiendo la Global Alliance for Banking on Values, con más 80 millones de dólares en activos, 10 millones de clientes y presencia en 20 países de todo el mundo, nos visitará en la última semana de Octubre. Autor del libro “Dinero y Conciencia - ¿A quién sirve mi dinero?” es el principal portavoz hispano hablante de este emprendimiento que transforma las estructuras fundamentales de la convivencia social. Sus múltiples conferencias, entrevistas y despertar de conciencia de las personas, ha generando un alto impacto mediático, tanto en redes sociales como en el sector financiero.

La actividad se realizará en la Universidad de Santiago de Chile el día 23 de Octubre, a las 09:00 horas, en el salón Enrique Fröemel (CENI) Si quieres asistir te invitamos a inscribirte AQUÍ.

IV Encuentro Nacional de Economía Social y Solidaria

El IV Encuentro Nacional de Economía Social y Solidaria busca visibilizar a la diversidad de emprendimientos que conforman el denominado sector solidario de la economía, posicionándolo como contribución a un modelo de desarrollo inclusivo, equitativo y sustentable, inspirado por la noción del Buen Vivir. Busca iniciar un proceso de integración territorial de estas iniciativas en circuitos económicos solidarios, que se planteen la incidencia en políticas públicas de fomento sectorial, regional y local.
Este IV Encuentro se realizará en el Edificio del Ex-Congreso Nacional, ubicado en calle Catedral 1158, Santiago, los días 6 y 7 de noviembre de 2014.

Para información del programa de actividades, revísalo AQUÍ.
Descarga la Ficha Única de Inscripción AQUÍ.



VI Congreso Nacional de Educación en la Solidaridad


El actual debate en torno a la educación que soñamos, entre muchos intereses y matices, ha evidenciado una gran convergencia respecto del rol y la gravitancia que tiene la escuela en la formación ciudadana de los estudiantes.
¿Es la escuela una institución formadora de ciudadanos? ¿Qué tipo de ciudadanía se educa en las escuelas? ¿Cómo impacta en la formación ciudadana de los estudiantes las acciones solidarias o de servicio que pueden realizar las escuelas? Son algunas interrogantes que nos movilizan a realizar una reflexión profunda y proponer nuevos caminos educativos que estén a la altura de este gran desafío.

Te invitamos a participar en el VI Congreso Nacional de Educación en la Solidaridad, a realizarse el día 29 de octubre en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado (Cienfuegos 41, Metro Los Héroes).

Revisa el programa de la actividad AQUÍ.
Inscripciones AQUÍ

Organizan: Universidad Alberto Hurtado, Hogar de Cristo, Fe y Alegría, Vicaria para la Educación del Arzobispado de Santiago y Congregación La Salle.



CODEDUC

"El mapuche tiene la culpa..." por Carlos Bresciani SJ y Nicolás Rojas Pedemonte en El Mostrador



Compartimos la reciente columna publicada el sábado 29 de noviembre de 2014 por Carlos Bresciani SJ (Superior de Misión Jesuita Mapuche, Tirúa) y Nicolás Rojas Pedemonte (Coordinador de Investigación del Área Social SJ, CREAS-UAH) en El Mostrador. La columna lleva por título “El mapuche tiene la culpa…” y destaca que las soluciones al conflicto en territorio mapuche son políticas y radican en la transformación de las relaciones de negación en relaciones de reconocimiento. Los autores sostienen que se debe partir por entender este conflicto como una relación histórica de negación del otro, y la espiral de violencia colectiva como una respuesta a la violencia estructural, cultural y simbólica impuesta en la zona.

La columna completa en versión online en: